¿Se traducen los nombres propios?

Dentro de la amplia y variada casuística de los problemas de traducción, uno de los más recurrentes es el de los nombres propios, ya sea de personas o de lugares. Si bien es cierto que existen ciertas normas recomendadas, a fin de cuentas se pueden seguir diferentes criterios dependiendo de cuál sea el cliente, si la traducción será publicada o del objetivo de la traducción.

Lógicamente, su tratamiento no puede ser el mismo que el de otros términos más genéricos. ¿Pero cuál es la manera correcta de traducir nombres propios?

En realidad, esa pregunta no tiene una respuesta categórica. Y es que no se tratan de la misma manera a unos nombres propios que a otros. No solo influyen las lenguas involucradas en la traducción, sino que se escogerán estrategias dependiendo del ámbito y tono del texto original.

Durante muchos años se ha venido abogando en el mundo de la traducción por la teoría del skopos. Ese término griego significa «propósito», y lo que proponía el lingüista Hans Vermeer era que en el ámbito de la traducción (y la interpretación) debía anteponerse sobre todas las cosas el objetivo del texto en el idioma original y trasladarlo a la lengua y cultura de destino.

El debate sobre la traducción literal

Con esta base, se empieza a desterrar la teoría generalizada de que la traducción literal es la manera más fiel de reproducir el texto original. Ese sentimiento se va quedando anticuado y los expertos en la materia aseguran que más vale transmitir correctamente el sentido, pero sobre todo el objetivo, para que la traducción funcione correctamente cuando la reciba el nuevo público.

Dicho esto, ya se asume que no todo es traducible o al menos no se debe traducir. En el caso concreto de los nombres propios, hay diferencia de criterios y la respuesta a la pregunta sobre si deben traducirse es… «Depende». Por lo general, no, ya que un nombre propio que se asigna a una persona o lugar forma parte de su identidad propia y es una característica inherente que no se puede borrar. En esa línea nos encontramos personajes que han pasado a la historia manteniendo su nombre original en lengua castellana:

  • John Lennon
  • James Bond
  • Michael Jordan
  • George Bush

A nadie se le ocurriría hoy en día referirse a ellos como Juan, Jaime, Miguel o Jorge, respectivamente, del mismo modo que a la inversa tampoco se hace («Anthony Flags» en lugar de «Antonio Banderas»). Sin embargo, existe la convención de que cuando se trata de personajes de gran relevancia o pertenecientes a la realeza («La Reina Isabel») se naturaliza y se adapta a su correspondencia en castellano.

Con los lugares sucede algo parecido, algunos nombres se han adaptado al castellano y otros no. Londres, Múnich, Oporto son algunos ejemplos que han cambiado su forma, mientras que otras se mantienen. De hecho, a veces surge cierta controversia con las regiones que tienen otra lengua cooficial en España (euskera, catalán o gallego), ya que los topónimos suelen sufrir una castellanización por parte de ciertos sectores cuando en realidad el nombre original surgió en otro idioma. En estos casos, se recomienda dejar la política de lado y ser fieles a la etimología.

Por eso es tan importante recurrir a traductores de carne y hueso que sepan discernir cuándo aplicar una estrategia de traducción u otra.

Cuando se utilizan traductores automáticos, esta clase de sutiles diferencias no siempre pueden apreciarse, lo que provoca textos artificiales que pueden sonar raros a los hablantes de la lengua de llegada. Además, los nombres propios son más fáciles de identificar, por lo que los posibles errores de traducción se magnifican y pueden tirar por la borda todo un trabajo.

Generalmente, el inglés es el idioma extranjero que más influencia tiene sobre el español, y de ahí llegan la mayoría de extranjerismos. En ese sentido, se puede optar por diferentes estrategias: mantener el término sin traducción o adaptarlo al idioma de llegada.

Hay quienes piensan que la incorporación de vocablos en inglés, sin una traducción previa, supone una «perversión» del lenguaje, como si perdiera su esencia y originalidad. Sin embargo, el desarrollo de una lengua a lo largo de los siglos está íntimamente ligada a su relación con otros idiomas.

En definitiva, no es sencillo establecer unas pautas a seguir para el 100 % de los casos, por lo que recomendamos contactar con una agencia profesional para evitar equivocaciones.

Comments (1)

  1. Pues hagámoslo con todo o nada y a partir de ahora hablemos de Inglaterra como England o United Kingdom.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


91 113 83 44