¿Que es la traducción audiovisual?

La traducción audiovisual es una de las disciplinas más importantes de este ámbito. Su impacto en la sociedad actual es mucho más grande de la que los podemos pensar a priori. Como sucede con los libros, en ocasiones no nos damos cuenta de que no conoceríamos la obra de nuestros autores favoritos de no ser por los traductores.

Las pautas de consumo de contenidos audiovisuales ha cambiado a lo largo de los años, y en la última década ha habido un boom debido a los avances tecnológicos en ese ámbito. Por eso, con el objetivo de ganar en inmediatez para que la audiencia no recurra a formas lícitas de hacerse con estos contenidos, son muchas las series y películas que se estrenan casi en la misma fecha en todo el mundo, y eso es gracias a los profesionales de la traducción.

Características de la traducción audiovisual

Uno de los rasgos principales de la traducción audiovisual es facilitar la comprensión del material sin desviar excesivamente la atención del contenido original. Lógicamente, al incluir otra fuente de información eso no es fácil, por eso es crucial recurrir a traductores especializados en este ámbito.

En ese sentido, el pensamiento de Venuti sobre la invisibilidad del traductor, en tanto en cuanto a la experiencia del usuario que consume este material audiovisual, ha sido uno de los hilos conductores de la traducción audiovisual de forma mayoritaria.

Excepcionalmente, en España hemos visto casos que se salían de la norma, como la serie de televisión “El Príncipe de Bel Air”. Ahí, los referentes culturales se adaptaban a los rasgos o expresiones del público objetivo, lo que daba un resultado curioso y algo chocante.

Tipos de Traducción audiovisual

Se podrían dividir los trabajos de traducción audiovisual en tres tipos: subtitulado, doblaje y voces superpuestas.

Subtitulado

Este tipo consiste en trasladar el mensaje del sonido original a frases que aparecen en la pantalla, generalmente en la parte inferior central de la pantalla, en la misma lengua o en la lengua de llegada.

Además de que permite escuchar de forma ininterrumpida la banda de sonido original, está recomendado encarecidamente para el aprendizaje de idiomas. Se recomienda comenzar con la voz en el idioma extranjero y los subtítulos en el propio, de esta manera es fácil seguir el argumento sin perder la atención por las imágenes.

Doblaje

El tipo de traducción audiovisual más común en España desde la época del franquismo. Utilizado en su momento como una vía de control de los contenidos que se mostraban al público, presenta el contenido en el idioma del público (castellano en nuestro caso) en la boca de los intérpretes, por medio de la sincronización labial que realizan los actores de doblaje en base al guion que envían los traductores.

En ocasiones se culpabiliza del bajo nivel de inglés en nuestro país y se alude al doblaje como parte del problema, pero lo cierto es que ha sido una vía de transmisión cultural muy importante.

Voces superpuestas

Se trata de una variante que combina parte de los dos tipos anteriores. Se trata de superponer la voz original con la voz del texto doblado, de forma que el espectador oye los dos idiomas de forma simultánea.

Es más habitual en documentales o reality shows, aunque en otros países de Europa también se utiliza en películas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


91 113 83 44