¿Qué es la Apostilla de la Haya?

El Apostillado de la Haya se refiere al XII Convenio firmado 5 de octubre de 1961 por el que los países firmantes acuerdan suprimir la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros. Así, los documentos emitidos en un país firmante del Convenio que hayan sido certificados por una Apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.

El trámite Apostillar es una legalización única, y resulta de colocar en el mismo documento público que se desea apostillar una nota que certifica la autenticidad del documento expedido en otro país.

¿Para qué se utilizan habitualmente las apostillas?

Se puede utilizar una apostilla siempre que sea necesaria una copia de un documento oficial de otro país. Por ejemplo, para matrimonios, adopciones y herencias internacionales, pero también para contratos sencillos. La apostilla es una certificación oficial de que el documento es una copia verdadera del original. Pero no certifica que el contenido del documento original sea correcto.

¿Cuáles son los países firmantes del convenio de La Haya (apostilla)?

Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bielorrusia, Bosnia, Herzegovina, Botswana, Brunei, Darussalam, Bulgaria, Chipre, Colombia, Croacia, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Federación de Rusia, Fiji, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Honduras, Irlanda, Isla Marshall, Isla Mauricio, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Lesotho, Letonia, Liberia, Liechtenstein, Luxemburgo, Macedonia, Antigua República Yugoslava, Malawi, Malta, México, Namibia, Niue, Noruega, Países Bajos, Panamá, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Rumanía, San Cristóbal y Nieves, San Marino, Seychelles, Sudáfrica, Suiza, Surinam, Swazilandia, Tonga, Turquía, Ucrania y Venezuela.

¿Quién puede solicitar la Apostilla de La Haya?

La apostilla de La Haya la puede solicitar cualquier persona portadora de un documento público cuya autenticidad desee certificar.

¿Qué documentos pueden apostillarse?

-La apostilla puede aplicarse en:

a. Documentos dimanantes de una autoridad o funcionario vinculado a una jurisdicción del Estado, incluyendo los provenientes del Ministerio Público o de un secretario, oficial o agente judicial.

b. Documentos administrativos.

Hay que tener en cuenta que algunos documentos administrativos requieren un  reconocimiento previo de firma antes de la apostilla.
Por ejemplo, los títulos y certificados de estudios universitarios oficiales necesitan reconocimiento de firma por el Ministerio de Educación.

c. Certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre documentos privados, tales como la certificación del registro de un documento, la certificación sobre la certeza de una fecha y las autenticaciones oficiales y notariales de firmas en documentos de carácter privado.

-No se aplicará a:

a. Los documentos expedidos por funcionarios diplomáticos o consulares.
b. Los documentos administrativos relacionados directamente con una operación comercial o aduanera.
c. Los documentos que, en aplicación de otros Convenios Internacionales, estén exentos de ser legalizados o apostillados.

¿Quién puede solicitarlo/presentarlo?

Puede solicitar la Apostilla de la Haya cualquier portador de un documento público cuya autenticidad desee certificar.

¿Dónde se puede acudir para apostillar un documento?

Depende del tipo de documento que queramos apostillar y del país en el que necesitemos apostillarlo. Cada país pone a disposición (dependiendo del documento) el organismo correspondiente para expedir la apostilla. Por ejemplo, en España los Tribunales Superiores de Justicia, los Colegios Notariales, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


91 113 83 44