WordPress es el CMS líder en todo el mundo. Según la propia compañía, su software está presente en cerca del 40% de todos los sitios web de Internet, así que es muy probable que el tuyo también se haya creado en esta plataforma. Si te estás planteando convertir tu web en un sitio multilingüe, aquí te explicamos qué debes hacer: desde instalar un plugin para traducir un tema de WordPress hasta otras medidas para cambiar de idioma todo el contenido de tu web.
¿Cómo hacer tu sitio WordPress multilingüe?
No cabe duda de que WordPress tiene muchas fortalezas. Pero una de ellas no es precisamente su facilidad para convertir el contenido de un idioma a otro. A diferencia de los CMS dedicados al e-commerce, como Prestashop o Shopify, en WordPress no existe un selector de idiomas que traduzca la estructura del sitio de manera inmediata.
En cambio, tendrás que optar por una de estas dos opciones:
- Instalar un tema multilingüe que permita ofrecer diferentes versiones de una misma web, cada una en un idioma distinto
- Instalar WordPress Multisite, que te permitirá controlar diferentes sitios a través de un mismo panel de control
¿Qué elementos hay que traducir en WordPress?
Tras elegir una de las dos opciones anteriores para hacer tu sitio WordPress multilingüe, tendrás que armarte de paciencia y traducir todos los elementos de tu web. Pero, ¿cuáles son esos elementos? Principalmente, los relacionados con el tema, con el contenido de tus productos o servicios y los denominados ‘estáticos’ o fijos.
Traducir el tema de WordPress
Tu tema de WordPress está configurado en un idioma, normalmente inglés. De modo que, si quieres que las diferentes versiones de tu sitio tengan su estructura en otro idioma, necesitarás traducir los elementos de dicho tema. Es el caso de los botones, los menús, los formularios, etc. Lo mismo deberás hacer con cada plugin instalado, que muy probablemente contará con campos editables en el panel de control, por lo que deberás proceder a modificar cada uno de ellos. Y si resulta más complicado de lo esperado, puedes contactar con su desarrollador para saber cómo traducir ese plugin de WordPress.
Traducir el contenido del sitio
Después de traducir el tema de WordPress, deberás hacer lo mismo con el contenido que cargas en tu sitio. Hablamos de los textos de las páginas o los posts del blog, por ejemplo. En el caso de tratarse de una tienda online con WooCommerce deberás traducir las descripciones de cada página de producto, sus fichas técnicas, etc.
Traducir textos estáticos o fijos
Son aquellos textos que permanecen invariables y que, en algunos casos, están relacionados con operaciones automatizadas: la confirmación a una suscripción, el Aviso Legal y contenido similar.
¿Cuánto cuesta traducir un WordPress?
Es la eterna duda de quienes desean tener su web en varios idiomas. Y la respuesta depende de la opción que elijas para ello, dentro de las tres que te mostramos a continuación: optar por un plugin para traducir las páginas de WordPress, recurrir a herramientas automáticas externas o contratar a un traductor profesional.
Cómo traducir en WordPress: tres opciones
Estas son las tres opciones que se te presentan:
Usar un plugin para traducir la página de WordPress
De las tres opciones que te presentamos, esta es la única 100% interna. Es decir, el contenido de cada página permanece siempre en tu sitio web y se procesa en él. Para ello, necesitarás un plugin que traduzca el texto indicado y lo publique en el idioma seleccionado. Encontrarás plugins gratuitos y de pago, con diferentes grados de automatización. Algunos de los más valorados son Loco Translate, UpdraftPlus o Weglot.
Usar herramientas automáticas externas
Los traductores automáticos están a la orden del día. Unos son gratuitos y otros de pago. Necesitarás exportar el contenido a traducir, procesarlo en la herramienta que elijas (Google Translator, DeepL, etc.) y cargarlo de nuevo en tu sitio de WordPress.
Recurrir a traductores profesionales
Es la opción menos económica, pero la de mejor calidad. Y esto es fundamental en los sitios web de contenido empresarial, puesto que la imagen cuenta mucho a la hora de captar clientes. Especialmente si se trata de una tienda online, pues una mala traducción del sitio puede multiplicar la tasa de rebote y la huida de los usuarios. Por todo ello, no deberías concebir este servicio como un gasto sino como una inversión.
Evita la traducción automática, ya sea gratis o de pago
Todas las opciones de traducción automática plantean problemas de diferente tipo. Si optas por un plugin para traducir un tema de WordPress o incluso todo su contenido, debes saber que la exactitud de los textos no será siempre la más deseable. Además, debes valorar otras cuestiones, por ejemplo si dicho plugin ralentizará en exceso tu sitio o si puede propiciar penalizaciones de Google por considerar que se está generando demasiado contenido de manera automática.