Internet ha derribado las fronteras geográficas en el mundo del comercio: si tienes una tienda online, puedes vender a clientes ubicados en cualquier parte del planeta. Pero para lograr ese objetivo es importante superar una última barrera, en este caso mental: el idioma. Si quieres maximizar la proyección de tu web en nuevos mercados, tendrás que traducir su contenido a la lengua de los potenciales clientes. Por eso, en estas líneas te explicamos cómo traducir un e-commerce y por qué deberías renunciar a los traductores automáticos.
Aspectos a tener en cuenta al traducir un e-commerce
Traducir un e-commerce es una tarea mucho más compleja que copiar y pegar el contenido en un traductor automático. Y tampoco bastará con pedirle un favor a un amigo o una amiga que ‘chapurree’ esa lengua. Al menos, si quieres obtener resultados verdaderamente positivos y cuantificables a corto, medio y largo plazo. Estos son algunos aspectos que debes tener en cuenta en esta misión.
Variedad lingüística de cada mercado
Los usuarios de tu e-commerce quieren que se les hable en el idioma y en la variedad lingüística que ellos mismos usan. Con esto nos referimos al vocabulario y a las expresiones, pero también a otros elementos aún más importantes, como las unidades de medida (kilogramos, onzas, litros, galones, kilómetros, millas, pies, etc.) y divisas (euros, dólares, etc.).
Traducción y SEO, inseparablemente unidos
Como bien sabrás, el contenido de tu e-commerce debe estar optimizado para el posicionamiento en buscadores. A la hora de elegir unas palabras claves u otras habrás tenido que analizar las búsquedas de cada keyword, su competencia, su estacionalidad, etc. Y eso mismo también es aplicable, por supuesto, al contenido traducido de tu tienda online. Por ello, la traducción debe ir de la mano de un estudio SEO en esa lengua de destino. De lo contrario, tu nuevo e-commerce perderá gran parte de su potencial.
Más allá de las descripciones: elementos del e-commerce a traducir
Cuando se piensa en traducir un e-commerce, a menudo se piensa solo en los títulos y las descripciones de los productos. Pero hay muchos otros elementos de un e-commerce a traducir, relacionados principalmente con la navegabilidad. Esta es una lista de esos elementos:
- Botones para cada acción: “Continuar”, “Volver”, “Añadir al carrito”, etc.
- Páginas de error: artículos que no se encuentran, fallos inesperados del servidor, etc.
- Información de la pasarela de pago: conceptos como descuentos, impuestos, etc.
- Información del envío
- Páginas sobre cuestiones legales: ‘Términos y Condiciones’, ‘Política de cookies’, etc.
Porqué evitar las traducciones automáticas
Las traducciones automáticas, ya sean gratuitas o de pago, pueden suponer una ayuda puntual para resolver dudas en la vida cotidiana, pero nunca pueden considerarse una solución profesional. Por ello, deben ser descartadas de plano para traducir un e-commerce.
En primer lugar, porque contienen numerosas inexactitudes. Como es lógico, una máquina no tiene capacidad para analizar correctamente el contexto de cada documento, por lo que el resultado final carecerá de naturalidad. Y eso redunda en una mala imagen del propio e-commerce.
Pero el rechazo a las traducciones automáticas no es solo una cuestión de imagen, sino también una medida puramente comercial: si el contenido está mal expresado y el usuario no comprende lo que lee, se sentirá menos proclive a realizar la compra, como es lógico. En primer lugar, porque le faltará información para tomar su decisión. Y en segundo lugar, porque desconfiará de dicha información
Por último, traducir un e-commerce con herramientas automáticas también es un error a nivel de SEO, puesto que son auténticas ‘fábricas de plagios’. Pensemos en la descripción de un artículo que se vende en muchas tiendas online a la vez: si todos esos vendedores traducen la descripción con la misma herramienta, todos obtendrán un texto final exactamente igual. Y Google o cualquier otro motor de búsqueda entenderá que no es contenido original, penalizando esos sitios web en las listas de resultados.
Confía en MC Traducciones para realizar tus traducciones
Por todas estas razones, la mejor opción es confiar en profesionales, como los de MC Traducciones. Contamos con más de 150 traductores ‘de carne y hueso’, acreditados en un amplio abanico de idiomas. Además, cada uno de ellos está especializado en diferentes áreas, entre las que se incluye el marketing digital, pero también otras aún más específicas que emplean numerosos tecnicismos, como la electrónica, la cosmética, el bricolaje y un largo etcétera.
Y lo que es más importante: estos profesionales se ‘especializarán’ en el cliente que está detrás de su encargo: comprenderán sus objetivos, fortalezas y debilidades, analizarán las particularidades del sector y de la competencia, etc. En definitiva, frente a la automatización de los traductores online que no entienden de matices, nuestros profesionales aportan personalización para trabajar a medida.
Solicita tu presupuesto de traducción para Ecommerce
Si apuestas por nuestros profesionales para traducir un e-commerce, descubrirás que no se trata de un gasto sino de una inversión. Solo tienes que solicitarnos un presupuesto a través de nuestra web y te enviaremos una propuesta detallada: tarifas desglosadas, formatos de los documentos, plazos de entrega, etc. Contacta ahora y da el primer paso para conquistar nuevos mercados con tu tienda online. Puedes consultar nuestro servicio de traducción para ecomerce.